Announcements
Call for Papers dossier Vol. 22 (1), 2022
2021-02-12
The dossier of vol. 22 (1), 2022, entitled “Digital History: projects, methods and perspectives”, will be edited by Dr. Lidia Bocanegra Barbecho (Univ. Of Granada) and Dr. Maurizio Toscano (Univ. Of Granada). The digital turn in the field of historical research has come to stay. The current global health crisis has further highlighted the centrality of technology to all research activity. An increasing number of new research projects implementing digital methods and approaches, together with participatory processes, are emerging, with a predominance of web-based ones. These ways of making, analysing, representing and communicating the past and the present are distinctive of Digital History, where information systems, hypertexts, crowdsourcing, collaborative transcriptions, data visualisation and networks contribute to generate, co-create and share historical knowledge. This special issue aims, through a series of scientific papers, to show the current panorama of Digital History in different fields, to learn what projects are being carried out and what multidisciplinary methodologies are being implemented. The deadline for receiving articles is July 20, 2021.
Call for Papers dossier vol. 21 (2021)
2020-02-07
The Dossier No 21 (2021) with the title Cultural Landscapes built to cultivate and to live: challenges for sustainability is coordinated by Dr. Lidia Esther Romero Martín (The Research Group on Physical Geography and Environment), Dr. Juan Manuel Parreño Castellano (The Research Group: Societies and Spaces of the Atlantic), both belonging to the University of Las Palmas in Gran Canaria, and Dr. María Angélica Salas (Honorary Research Fellow at the Centre for Agroecology, Water & Resilience at Coventry University, UK and member of ITLA Committee).
This Issue will focus on articles that interlink terraced agricultural landscapes with urban landscapes. The former ones will be analysed with a holistic and interdisciplinary approach in order to reflect upon the existing opportunities offered by these cultural landscapes. The aim is to avoid loss of identity and natural resources as well as territorial detachment. Looking at the past and the present of terraced landscapes will contribute to their reenchantment adding new perspectives to these old landscapes as spaces for opportunities. The study of urban landscapes will be examined from patrimonial, functional, socioeconomic as well as environmental and identity perspectives. This approach has the purpose to promote the debate regarding the city as a space for production and reproduction within the frame of capitalist reconfiguration of urban spaces.
The reception of articles is open until June 30, 2020 to researchers from all mountain regions of the world that are working in these fields of studies.
Vegueta obtiene el Sello de Calidad FECYT
2019-07-15
La revista Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha obtenido el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas FECYT.
Las revistas que han superado los procesos de evaluación de la calidad editorial y científica llevados a cabo por la FECYT en los periodos de convocatoria bienales son consideradas revistas excelentes. Desde el año 2011, en que dio comienzo la primera convocatoria de evaluación de revistas científicas, se han analizado más de 1900 solicitudes de revistas y en la actualidad hay 396 revistas que cuentan con el sello de calidad FECYT.
Queremos agradecer a los miembros del Consejo de Redacción y del Consejo Asesor, así como a los/as autores/as, evaluadores/as y lectores/as su colaboración a lo largo de los últimos años y su compromiso para contribuir en la mejora de la calidad de nuestra revista.
Recepción de artículos para el nº 20 (2020)
2019-04-24
El dossier del nº 20 (2020), que coordinan la Dra. Guadalupe Pinzón Ríos (Universidad Nacional Autónoma de México), el Dr. Eberhard Crailsheim (CSIC, Instituto de Historia) y la Dra. Maria Baudot Monroy (UNED), llevará por título Conexiones Filipinas: La afluencia de rutas marítimas en torno a un Archipiélago (siglos XVI-XVIII), y en el mismo han confirmado su participación una decena de investigadores de diversas universidades españolas e internacionales. La recepción de artículos está abierta a todos aquellos investitigadores que trabajen en este campo hasta el 31 de mayo de 2019.
La sección de Estudios, destinada a artículos que encajen con la línea editorial de la revista, está abierta a la recepción de artículos hasta el 15 de julio de 2019.
Por su parte, la sección de reseñas permanecerá abierta a la recepción de manuscritos hasta el 31 de octubre de 2019.
Para enviar los manuscritos pueden registrarse en la plataforma OJS que gestiona la revista o remitirlos al correo editor@revistavegueta.xyz.
El nº 20 (2020) estará publicado el 15 de enero de 2020.
Nuevo ranking de revistas científicas iberoamericanas REDIB
2018-05-16
Les comunicamos que ha sido presentado el Ranking de revistas REDIB, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universia, simultáneamente con Clarivate Analytics, empresa propietaria de la Web of Science, que ha sido difundido a través de una nota de prensa conjunta en la web del CSIC.
En el Ranking de revistas REDIB se incluyen las revistas indexadas simultáneamente en REDIb y en los diferentes índices de la Web of Science Core Collection: Science Citation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).
De las 2339 revistas científicas iberoamericanas que están indexadas en REDIB, solo 947 están indexadas simultáneamente en Web of Science y REDIb. La revista Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC ocupa en este ranking la posición global 207 de 748 (la última posición, la 748, está ocupada por 199 revistas que no tienen ninguna cita en el periodo estudiado). Esta posición 207 de 748 sitúa a nuestra revista en la parte alta del segundo cuartil (Q2) en todas las áreas científicas y materias. Si analizamos los resultados de Vegueta exclusivamente en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, la revista ocupa la posición 154 de 787 (Q1) y si lo centramos únicamente en la categoría Historia, que es en la que está indexada la revista en ESCI, Vegueta ocupa la posición 21 de 64 (Q2).
Recepción de artículos para el nº 19 (2019)
2018-01-21
El dossier del nº 19 (2019), que coordinan la Dra. Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá, SIECE) y la Dra. Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá, SIECE), estará dedicado a Escrituras y lecturas en reclusión, y analizará los usos, funciones y significados que adquirieron la escritura y la lectura entre rejas y alambradas, no sólo a través de los productos que han llegado hasta nosotros, sino también a partir de la representación que de ellos registraron en sus documentos más íntimos todos aquellos/as que fueron privados de su libertad. Han confirmado su participación en el dossier una decena de investigadores de diversas universidades españolas e internacionales, pero la receopción de artículos está abierta a todos aquellos investitagores que trabajen en este campo de la Historia Social y Cultural contemporáneas. La recepción de artículos enviados para su publicación en el dossier está abierta hasta el 31 de mayo de 2018.
La sección de Estudios, destinada a artículos que encajen con la línea editorial de la revista, está abierta a la recepción de artículos hasta el 31 de mayo de 2018.
Por su parte, la sección de reseñas permanecerá abierta a la recepción de manuscritos hasta el 31 de octubre de 2018.
Para enviar los manuscritos pueden registrarse en la plataforma OJS que gestiona la revista o remitirlos al correo editor@revistavegueta.xyz
El nº 19 (2019) estará publicado el 15 de enero de 2019.
Recepción de artículos para el nº 18 (2018)
2017-03-28
El dossier del nº 18 (2018), que coordinan el Dr. Eduardo Aznar Vallejo (Universidad de La Laguna) y el Dr. Roberto J. González Zalacain (Universidad Nacional de Educación a Distancia), estará dedicado a Europa y el Mar. Las nuevas fronteras, proporcionando el marco de una reflexión sobre la noción “frontera marítima”, buscando aprehender una realidad muy diferente a la actual y carente de definición en la época. Para ello, se pasa revista a los diferentes elementos que la caracterizaban, utilizando un amplio repertorio de fuentes. Tal reflexión esta referida a un ámbito espacial y temporal concreto: el Atlántico tardo-medieval. Han confirmado su participación en el mismo más de una decena de investigadores de diversas universidades españolas e internacionales, como La Rochelle, Nova de Lisboa, UNED, CSIC, ULL y ULPGC. La recepción de artículos enviados para su publicación en el dossier está abierta hasta el 31 de julio de 2017.
La sección de Estudios, destinada a artículos que encajen con la línea editorial de la revista, está abierta a la recepción de artículos hasta el 31 de julio de 2017.
Por su parte, la sección de reseñas permanecerá abierta a la recepción de manuscritos hasta el 31 de octubre de 2017.
Para enviar los manuscritos pueden registrarse en la plataforma OJS que gestiona la revista o remitirlos al correo editor@revistavegueta.xyz
El nº 18 (2018) estará publicado el 31 de enero de 2018.
Recepción de artículos para el nº 17 (2017)
2016-09-17
El dossier del nº 17 (2017), que coordina el Dr. Israel Sanmartín Barros (Universidad de Santiago de Compostela) estará dedicado a Mesianismo, apocaliptismo y fin del mundo, tres conceptos de gran actualidad en la historiografía. Han confirmado su participación en el mismo más de una decena de investigadores de diversas universidades españolas e internacionales. La recepción de artículos enviados para su publicación en el dossier está abierta hasta el 31 de enero de 2017.
La sección de Estudios, destinada a artículos que encajen con la línea editorial de la revista, está abierta a la recepción de artículos hasta el 31 de enero de 2017.
Por su parte, la sección de reseñas permanecerá abierta a la recepción de manuscritos hasta el 31 de mayo de 2017.
Para enviar los manuscritos pueden registrarse en la plataforma OJS que gestiona la revista o remitirlos al correo editor@revistavegueta.xyz
El nº 17 (2017) estará publicado el 31 de julio de 2017.
Vegueta indexada en Emerging Sources Citation Index (ESCI) – Web of Science
2016-04-25
Vegueta ha sido incluida en Emerging Sources Citation Index (ESCI), un nuevo producto de la Web of Science (WOS) que edita Thomson Reuters. El índice ESCI, que apareció en noviembre de 2015, amplía la cobertura de los contenidos de la Web of Science con el objetivo de incluir las revistas científicas todavía no identificadas como literatura científica de alto impacto pero que, por su trayectoria, especialización o cobertura regional, pueden ser incorporadas en un futuro a otras bases de datos de la Core Collection de WOS, como Arts & Humanities Citation Index o Social Sciences Citation Index.
Las revistas indexadas en ESCI han sido evaluadas por Thomson Reuters y han superado sus estándares de calidad, tanto en el proceso de gestión editorial (revisión anónima por pares, contenidos de elevado interés para la comunidad científica y estricto cumplimiento del código ético, entre otros aspectos), como en sus requisitos técnicos. Las revistas incluidas en ESCI no tienen factor de impacto calculado (IF), pero tantos sus artículos como sus citas ya han sido volcados a la colección principal de la Web of Science a partir del año 2015.
Vegueta ha sido indexada en Sherpa/RoMEO
2015-09-14
La revista Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, ha sido incluida en el índice de la base de datos de SHERPA/RoMEO.
RoMEO, coordinado por SHERPA Services, es una base de datos que permite conocer las políticas editoriales de revistas académicas y científicas relativas al copyright y autoarchivo de artículos publicados en las mismas. Su base de datos permite realizar búsquedas por editores, revistas e ISSN. Por tanto, RoMEO es una herramienta fundamental en la difusión del acceso abierto a la ciencia y la información científica, que se ha convertido en imprescindible a la hora de depositar en repositorios y páginas web artículos ya publicados.
Vegueta también se encuentra indexada, entre otras bases de datos y directorios de revistas, en DULCINEA, herramienta española que contempla los mismos objetivos y filosofía que RoMEO.
Se trata de la primera revista de Canarias que figura en esta base de datos y en la categoría verde, permitiendo la utilización de la versión del editor en repositorios institucionales como es el caso de ACCEDA o en páginas web personales. Asimismo, Vegueta funciona mediante Open Journal Systems (OJS), sistema de gestión y edición de publicaciones periódicas, que apuesta por el acceso abierto y el software libre, desarrollado por el Public Knowledge Project para la mejora del acceso a la investigación científica.